COLEGIO CLARETIANO DE CUCUTA
 
  COLEGIO CLARETIANO DE CUCUTA
  NUESTRO COLEGIO
  HORIZONTE INSTITUCIONAL
  PERFIL DEL ORIENTADOR CLARETIANO
  PERFIL DEL EDUCANDO CLARETIANO
  GESTIONES
  HORIZONTE DE LA PASTORAL EDUCTIVA
  LEC DE CUCUTA
  EVENTOS ESPECIALES
  AVISOS IMPORTANTES
  Newsletter
  Foro
  Contacto
NUESTRO COLEGIO

 COLEGIO CLARETIANO DE CUCUTA PROYECTO DE SISTEMATIZACION  DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA.

 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA.

El Colegio Claretiano se encuentra ubicado en el Barrio Claret, dentro de la ciudadela Juan Atalaya, comuna séptima. El Colegio funciona dentro de las instalaciones de la parroquia San Antonio María Claret. La comuna séptima se caracteriza por ser una de las zonas periféricas de la ciudad de Cúcuta. El nivel de población es alto y cada día tiende a incrementarse por el fenómeno de la guerra en el departamento. Para conocer con mayor objetividad la realidad del ser que vive en la ciudadela de Atalaya vayamos a la recordar histórico.

 1 Recuperando la Historia.      
 
Cuentan los que han vivido más de cuarenta años en la ciudadela de Atalaya que cuando llegaron a este lugar se enfrentaron con un terreno agreste, difícil, pedregoso, afirman algunos que era un “peladero”. Se afirma que todo la comuna de Atalaya era una gran finca que fue donada al Instituto de Crédito Territorial en el año de 1939 el Señor Juan Atalaya. De ahí viene el nombre de la comuna en honor a su dueño. El Ict administró los terrenos hasta 1964, año en que comenzó la adjudicación de lotes a las primeras familias que llegaron a la comuna. Entre ellas se encuentra la Familia del Don Juan, una de las primeras, él afirma “no había nada, solo piedra. El Ict nos daba un lote y 5.000 pesos para que compráramos ladrillo y cemento, y de esta manera construir la mejora… no había agua, ni luz, nos tocaba traerla en canecas y vasijas… la vida cuando eso era difícil”.
 
Según la tradición oral se cuenta que los misioneros claretianos en su búsqueda eficaz de llevar el evangelio a muchas partes, llegan a la ciudad de Cúcuta, en el año de 1.961, siendo Obispo Monseñor Pablo Correa León. Inicialmente vivieron en la Parroquia del Zulia y desde allí atendía se desplazaban a Atalaya, cuya margen derecha comprendían los barrios: Chapinero, Comuneros, La Laguna, Claret, Tucunaré, Motilones y Ospina Pérez. En un principio estas tierras eran despobladas y comenzaban a llegar los primeros moradores y pobladores.
 
Se designo el Barrio Claret como centro de la parroquia y el Ict donó un amplio terreno para la construcción de la Iglesia y obras sociales. El 8 de Marzo de 1.964 se comenzó la construcción de la Iglesia San Antonio María Claret y la casa cural con la ayuda de los feligreses y los misioneros. Posteriormente, el 8 de Julio de 1964, el Ict hace la entrega mediante escritura pública a la Comunidad de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María
 
Los misioneros contagiados por el Espíritu de Jesús y por el Celo apostólico del San Antonio Mará Claret lograron acompañar pastoralmente los barios de la parroquia creando comunidades vivas a través del anuncio de la palabra de Dios y la realización de los sacramentos.
 
Los Misioneros Claretianos con el deseo de responder a las urgencias y desafíos de la realidad educativa del sector, sintieron la necesidad de crear un pequeño Colegio Cooperativo que respondiera a la formación y educación de los niños de la parroquia. Desde allí se comienza a delinear una pastoral educativa en la comuna de Atalaya 4ª Etapa. Los padres Juan de Jesús Mahecha y Álvaro Gómez fueron los responsables de la orientación y coordinación del modesto Colegio parroquial que en un principio funcionó en las instalaciones de la Casa Cural y el Kiosco.
 
Hacia el año de 1968 se consolida la Pastoral Educativa en la comuna de Atalaya, gracias al empeño y presencia de varios misioneros, entre ellos el Padre Daniel Alfonso Rivera Cmf., gran pedagogo popular y sensible a la realidad educativa de Atalaya. Posteriormente, el Colegio se convirtió en Escuela oficial San Antonio María Claret Nº 51 ó Escuela Claretiana Nº 51, por la cual han pasado varias generaciones de niños, niñas y jóvenes que recuerdan agradecidos la formación recibida.
 
Hace dos años, se inicio un proceso de recuperación y organización de la Escuela con el apoyo del Gobierno Provincial, se asumió la dirección y orientación bajo los principios y valores de la pedagogía Claretiana, buscando ante todo, una formación integral de calidad.
 
Para el año 2006 se tiene proyectado la utilización de 16 aulas que están en proceso de construcción como una forma de mejorar las instalaciones del Colegio y de esta manera brindar a nuestra niñez una mejor formación integral de calidad.  
  
2. Realidad Antropológica Cultural.
 
Las personas que viven en el sector de Atalaya 4ª Etapa se caracterizan por ser emprendedores, trabajadores, alegres, sensibles, afectivos, serviciales, colaboradores, solidarios, pero también poseen algunos antivalores tales como la agresividad, la mentira, la imprudencia, la borrachera y en algunas ocasiones la infidelidad.
 
La mayoría de las familias posee una tradición machista y de dependencia maternal, el resultado de estos comportamientos es la formación de hogares en las que la cabeza de familia es la madre que por lo general han sido abandonadas y maltratadas por sus maridos. A esto se suma el fenómeno de violencia intrafamiliar como una forma de resolver los conflictos y las diferencias en el manejo del poder en el hogar. La falta de formación sexual en la familia trae como consecuencia adolescentes embarazadas.
 
El nivel educativo de la población en su mayoría es básica primaria, algunos han terminado el bachillerato, algunos otros han realizado carreras intermedias en el SENA que les permiten ejercer un oficio, y muy pocos han terminado un carrera profesional.
A nivel religioso la mayoría de los habitantes del sector profesan la religión católica. Existen católicos no practicantes. Abundan las sectas y grupos religiosos llamados “evangélicos”, protestantes, carismáticos, mormones, testigos de Jehová, oración fuerte al espíritu santo. Las personas expresan su fe asistiendo a las fiestas religiosas y tiempos fuertes de oración. También se da la solidaridad entre las personas.
 
3. Aspecto Económico.
 
Los medios de producción que existen en el sector son muy pocos. Algunas familias poseen microempresas y negocios tales como: ropa deportiva, de jeans, tiendas, supermercados, talleres de mecánica, panaderías,  velas que generan empleo. Otro factor que genera empleo son los distintos colegios que existen en la localidad. Existe un comercio informal o economía del rebusque conformada por ventas ambulantes.
 
También se da el comercio manifestado en el traficó de productos o contrabando de alimentos, gasolina, gas, electrodomésticos, repuestos, materiales de construcción, enlatados, licores, etc., traídos del hermano país por ser más económicos que los productos nacionales debido a la inestabilidad del bolívar. El poder adquisitivo de las personas es bajo, ya que las fuentes de empleo son escasas y cada día se incrementa la miseria y la pobreza.
 
La crisis económica agudiza la situación social de las personas y afecta la convivencia. Las clases sociales presentes en el sector están catalogadas en el nivel 1 y 2 según formatos del sisben. La inseguridad en el sector se manifiesta en los asesinatos selectivos ocurridos durante el año. Existe presencia de grupos al margen de la ley en la zona periférica de la parroquia, ya que es en estos lugares donde la mayoría de las personas desplazadas del Catatumbo se han asentado. Cada día la población de la comuna se incrementa por dos razones: una la explosión demográfica y la otra el desplazamiento forzado.
 
La sensibilidad social frente a los problemas y necesidades de las personas es muy poca. La gente poco le interesa enterarse de la realidad del país y del sector. Existe un silencio e indiferencia frente a lo social.
 
Por parte del gobierno local no hay respuestas claras frente a la crisis económica y social del sector. Más bien se ha dedicado a la recolección del tributo por todo concepto. Crece la burocracia y las inversiones sociales son pocas. En efecto, tenemos una administración municipal dedicada a la recolección de los impuestos y a la política. Todos los empleos municipales son palancas políticas a beneficios obtenidos en las campañas.
 
De ahí que el clima político sea influenciado por los distintos partidos políticos tradicionales que aún funcionan en la mentalidad de las personas adultas. Se da el clientelismo y la politiquería en tiempos de elecciones. En el barrio existen juntas de acción comunal a merced del que esté en el poder. También existen otros grupos eclesiales y de mujeres organizadas.                       
 
REALIDAD EDUCATIVA
 
La situación y la realidad educativa de los niños y niñas que asisten al Colegio no son ajenas a los problemas psicosociales presente en la realidad objetiva. Pues ellos y ellas son el resultado de las historias familiares vividas por cada uno de los padres. Los educandos se muestran con diversidad de comportamientos, actitudes, valores, dificultades, problemas, necesidades, que influencian su forma de aprender y asimilar la formación del ser, del hacer, del saber ser y convivir. Encontramos niños con falencias afectivas, sicomotoras, déficit de atención, trastornos cognitivos, dislexias, hiperactividad, problemas de lenguaje, etc., que dificultan el proceso de enseñanza aprendizaje. El reto y desafío es poder atender las necesidades y problemas de los niños y niñas en su proceso de educación integral en comunión con los padres de familia.
 
 
PROPOSITOS Y FINES.
 
Nos proponemos:
 
  • Una educación que de respuesta a las necesidades y urgencias de los educandos, familias y sociedad. Haciendo permanentemente un análisis critico de la realidad socio cultural, socio económico y política del sector.
  • Consolidar la misión compartida entre laicos y religiosos y fortalecer el trabajo en equipo entre los docentes, padres de familia y educandos. Integrar la comunidad educativa con un objetivo común: la formación integral de los niños, niñas y jóvenes.
  • Humanizar el conocimiento para que esté al servicio de la vida.
  • Una formación integral del educando basada en valores cristianos y claretianos.
  • Fortalecer el equipo de Psicorientación y apoyo terapéutico.
  • Crecer como equipo de docentes por convicción-vocación a través de la formación y cualificación permanente a nivel personal y profesional.
 DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Y SUS ELEMENTOS.
 
Como Claretianos luchamos por proteger, defender, amar la vida y la dignidad de las personas, nuestra herramienta para lograr este objetivo es el servicio educativo.
 
Nuestro servicio educativo lo realizamos con los niños, familias y personas más necesitadas y carentes de recursos, nos centramos en la realidad y problemática de cada una de nuestras familias, y en base a esto organizamos nuestra práctica pedagógica.
 
Realizamos continuos diagnósticos donde valoramos las debilidades y fortalezas tanto académicas, como sociales que nos permiten ver cuál es el camino que debemos seguir y cuáles las herramientas que debemos utilizar para satisfacer las necesidades de nuestra comunidad. Para lograr esto el grupo de docentes busca el trabajo en equipo, la integración, la formación y capacitación que nos permita encontrar soluciones y estrategias para afrontar los retos que se nos presentan a diario con todos nuestros niños y padres de familia.
 
Hemos trabajado constantemente para que de la mano con los padres de familia podamos encaminar nuestros alumnos hacia la construcción de un mundo caracterizado por los valores de solidaridad, fraternidad, corresponsabilidad, justicia y paz…
 
Nuestro trabajo con los alumnos va mucho más allá que el de impartir simples conocimientos, lo que realmente buscamos es formar un niño que siempre esté al servicio de la comunidad, un niño capaz de analizar la realidad en la que vive, un niño con identidad propia, que se sienta comprometido por transformar la situación y realidad actual. Para esto los docentes luchan por el rescate de los valores, la unidad de la comunidad educativa y vernos como una sola familia unidos en la búsqueda de unas metas comunes.
 
Hemos implementado actividades y proyectos que nos han permitido integrar y comprometer toda la comunidad educativa, integraciones de docentes y alumnos, eucaristías, convivencias, direcciones de grupo, jornadas deportivas, escuelas de padres, actividades culturales y otros proyectos como el de alfabetización y conociendo a mi familia, las cuáles nos han servido para acercarnos, compartir y crear un ambiente de fraternidad.
 
El equipo de docentes del Colegio Claretiano de Cúcuta, es un grupo comprometido con la labor educativa, que trabaja por vocación y con un gran sentido de pertenencia, nos hemos identificado con este maravilloso proyecto, sentir que aportamos un granito de arena en cada uno de los corazones de nuestros niños para su crecimiento personal nos llena de alegría y satisfacción y hace que cada día nos motivemos y entreguemos todas nuestra fuerzas para seguir luchando por esta labor evangelizadora que nos dejó como herencia el padre Antonio María Claret.

 

Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
   
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis